Unearte celebra la memoria viva de los pueblos a través del arte y la investigación

Con estas jornadas, Unearte reafirma su papel como epicentro del pensamiento artístico descolonizador, promoviendo investigaciones que visibilizan los saberes de los pueblos y fortalecen la construcción de una cultura diversa, viva y soberana.

El legado ancestral fue el eje central de la Mesa de análisis y reflexión N° 2: Patrimonio e historia de las artes y culturas de nuestros pueblos, desarrollada en el Centro de Estudios y Creación Artística (CECA) Aquiles Nazoa, como parte de las Jornadas de Investigación “Horizontes de la Práctica Artística”.

El encuentro abordó temas vinculados a los pueblos originarios, afrodescendientes, cosmovisiones, modos de vida y procesos de mestizaje y sincretismo, reafirmando el compromiso de Unearte con la recuperación de las memorias culturales que dan sentido a la identidad venezolana.

La mesa invitó a repensar las raíces como fuente de creación y resistencia, desde una mirada que conecta la historia con las prácticas artísticas contemporáneas. A través de los relatos y reflexiones de los ponentes, se destacó la importancia de reconocer la espiritualidad, la danza, la música y la oralidad como expresiones de un patrimonio vivo.

Las licenciadas Enyerling Peña y Seychelles Pino, egresadas de la Licenciatura en Danza Contemporánea, presentaron su trabajo “Dialogando con mis raíces desde mi danza contemporánea”, donde relataron cómo su proceso de investigación se convirtió en una experiencia de vida y reconocimiento identitario.

Ambas compartieron con los estudiantes la manera en que su Trabajo Especial de Grado les permitió reinterpretar una manifestación cultural de Curiepe como una pieza de danza contemporánea. “Sean estudiantes activos, la Universidad les va a dar una base, pero son ustedes quienes tienen que vivir el proceso; ustedes son los únicos responsables de construir su camino”, expresó Seychelles Pino, invitando a los jóvenes a vivir su investigación con compromiso y autenticidad.

Por su parte, César Jonel Paiva, estudiante del PNF de Artes y Culturas del Sur, presentó su ponencia “Aproximación teórica a la resistencia/reexistencia cimarrona en la Venezuela colonial del siglo XVIII (1768-1771)”, un estudio que indaga en las formas de resistencia de los pueblos afrodescendientes frente al sistema colonial.

Paiva explicó que su trabajo busca comprender la esencia del cimarrón como símbolo de libertad, humanidad y conexión con la naturaleza, “La esencia del cimarrón radica en su reexistencia, en volver a las raíces ancestrales como modo de vida. El nuevo ser humano debe enmarcarse en el sentido de la naturaleza, en entender que todos somos esencia. Estas jornadas recrean una base esencial para investigar nuestras raíces”, señaló el ponente.

El cierre de la mesa estuvo a cargo de Betty Mendoza, bailarina e investigadora, con su ponencia “Cuerpos festivos, cuerpos sagrados. Los cuerpos sacralizados como mediadores de la fiesta tradicional”, donde exploró el carácter espiritual de las celebraciones populares afrodescendientes.

“La fiesta no es solamente danza, en ella ocurren múltiples dimensiones de lo sagrado. Somos un espíritu que habita un cuerpo, y la experiencia de la fiesta la vivimos a través de ese cuerpo”, afirmó Mendoza, destacando que los tambores, cantos y movimientos son vehículos de energía y comunicación con las divinidades. Su investigación resalta la importancia que las comunidades otorgan a las fiestas tradicionales como espacios de encuentro, apertura y transmisión de saberes.

La Mesa N° 2 consolidó un espacio de diálogo donde las experiencias personales, las memorias colectivas y las expresiones artísticas se entrelazaron para reivindicar las raíces afro e indígenas como fundamentos del arte y la identidad nacional.

Con estas jornadas, Unearte reafirma su papel como epicentro del pensamiento artístico descolonizador, promoviendo investigaciones que visibilizan los saberes de los pueblos y fortalecen la construcción de una cultura diversa, viva y soberana.

Texto: Daniela Barrios
Fotos: Isaac Casadiego

Últimas Publicaciones