Transformación Educativa en la Universidad: un enfoque pionero en producción y creación de saberes

¿Hay algún otro aspecto de esta transformación educativa que le interese explorar?

En un cambio significativo en el paradigma educativo, las universidades están implementando un enfoque revolucionario que permite a los estudiantes participar en proyectos de investigación y creación de saberes desde el inicio de sus carreras. Albis Mayora, director de Producción y Creación de Saberes, destacó esta innovadora iniciativa, señalando que, a diferencia de años anteriores, donde la investigación se relegaba a las etapas finales, los estudiantes ahora tienen la oportunidad de forjar una formación mucho más sólida y conectada con las realidades sociales.

Mayora enfatizó la importancia de esta transformación, que nace de la observación de las problemáticas experimentadas por generaciones anteriores de estudiantes. «Estamos haciendo una transformación de esas dinámicas», afirmó, explicando que este proceso de producción y creación de saberes se ajusta continuamente a las necesidades actuales para ofrecer la mejor formación posible. La agilidad en la adaptación es clave: «No tenemos que esperar ser profesionales o tener un cargo gerencial en la universidad, sino que de una vez vamos transformando, tratando de ir con los docentes, la voz de los estudiantes y, en el caso de los Proyectos Artísticos Comunitarios (PAC), la voz de la comunidad». Aunque este dinamismo puede generar imperfecciones iniciales, Mayora confía en que, a medida que los estudiantes se apropien de esta práctica, los resultados mejorarán sustancialmente.

Tecnología y Arte: una conexión necesaria

Mayora también abordó el uso de la tecnología, especialmente los teléfonos móviles, como una herramienta poderosa que debe ser utilizada con propósito. Compartió una anécdota reciente donde la mayoría de los presentes usaban sus celulares para actividades no relacionadas con el evento. Subrayó que, si bien el teléfono es una herramienta «poderosísima», debe emplearse para la creación, difusión de proyectos y mejora continua, en lugar de convertirse en una distracción o una «esclavitud de la vida personal virtual». La meta es integrar la tecnología con la sensibilidad artística, rompiendo la noción de que el arte es exclusivo de «gente famosa» y resaltando el potencial creativo inherente en cada individuo.

Producción y Creación de Saberes: más allá de la investigación tradicional

La dirección que lidera Mayora se denomina «Producción y Creación de Saberes», una elección deliberada en lugar del término más común «Investigación». Mayora explicó la razón detrás de esta denominación: «Es más que investigar; investigar es un proceso fundamental, ineludible, pero no es único». Esta dirección abarca una serie de procesos complementarios a la investigación que permiten generar conocimientos relacionados con el arte y, fundamentalmente, con las necesidades de las comunidades y de la sociedad en general.

En un país con desafíos globales, Mayora destacó la singularidad del enfoque venezolano, donde el arte y la cultura se reconocen como variables cruciales para resolver problemáticas económicas, sociales, políticas y técnicas. Esto se evidencia en la integración de los Proyectos Artísticos Comunitarios (PAC) con la creación de saberes. Mayora ejemplificó la diferencia con una situación común: «Si vamos a una comunidad y dicen ‘no tenemos agua’, y yo hago un dibujo, ¿Cómo dibujando le voy a poner agua a esta comunidad?». Reconoció que el dibujo artístico no resolvería directamente ese problema, pero enfatizó que existe una vasta cantidad de conocimientos y saberes, a menudo no reconocidos, que están intrínsecamente relacionados con las artes. «Ustedes no solo van a estudiar esa importancia, sino que van a vivirla», afirmó, marcando la diferencia con proyectos de otras universidades.

Apoyo y Participación Activa del Estudiante

La universidad, consciente de las dificultades pasadas, busca minimizar los obstáculos para los estudiantes actuales, ofreciendo un mayor apoyo profesoral e impulsando la interacción a través de los PAC. Los estudiantes ya no tendrán que enfrentar el reto de diagnosticar una problemática sin una idea clara, sino que trabajarán junto a profesores que han diseñado proyectos con intencionalidad y han avanzado en conversaciones con las comunidades. Esto permitirá que el aprendizaje del diagnóstico se realice directamente en el terreno.

Además, Mayora subrayó que las experiencias y aportes de los estudiantes no solo contribuyen a su formación y al impacto social del arte y la cultura, sino que también son fundamentales para la mejora continua de la universidad, siempre dentro de sus propios valores y entendimiento. La institución valora la voz de su población estudiantil, docente y de la comunidad, así como la de los artistas.

A diferencia de un papel pasivo que caracterizaba el estudio en el pasado, los estudiantes actuales tienen la oportunidad de adquirir conocimientos, leer y debatir, pero también de interactuar, preguntar, crear y proponer. El objetivo es eliminar la brecha entre la vida académica y la vida real, buscando una formación transdisciplinaria que prepare a los graduados para generar espacios, trabajar y desarrollarse como artistas, incluso en instituciones que tradicionalmente no han valorado tanto el arte.

Mayora concluyó destacando la existencia de líneas de investigación clave, como «Arte y transformación social», con sub-líneas como «Educación para las Artes», que respaldan proyectos innovadores como la enseñanza del arte para personas con discapacidad, demostrando el compromiso de la universidad con un enfoque integral y relevante para la sociedad.

¿Hay algún otro aspecto de esta transformación educativa que le interese explorar?

Texto: Prensa Culturas Unearte

Últimas Publicaciones