La música venezolana como paradigma educativo en el CECA Modesta Bor

El proceso educativo debe valor la identidad nacional y con ello preparar a los músicos para una comprensión más amplia y completa del arte.

El profesor Andrés Felipe García Torres, docente de Unearte, presentó la ponencia «Venezuela el milagro musical», en las Jornadas Regionales de Investigación 2025 del CECA Modesta Bor, celebradas en el Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón, destacando, al respecto, la rica tradición musical del país y su potencial transformador en la formación de los futuros artistas.

El profesor García se remontó a la época colonial, en la cual Venezuela ya era reconocida por musicólogos europeos como el «milagro musical venezolano», y recalcó que no solo era conocida por su música, sino por la excelencia de su gentilicio. La esencia de la ponencia se centró en la necesidad de desmitificar la enseñanza académica tradicional, que a menudo se centra exclusivamente en el modelo de la música europea, dejando de lado la riqueza y las particularidades de la música venezolana.

Este reconocimiento subraya el altísimo nivel musical que ha caracterizado al país, un fenómeno que no es casual, sino inherente al gentilicio venezolano, al que describe como «muy musical». «Nosotros tenemos una manera más amplia de abordar la música», -afirmó García-, citando elementos propios como las maracas o el chasquido del cuatro, que son fundamentales para la música nacional pero ajenos a la academia tradicional.

García, asimismo, enfatizó que el objetivo de su trabajo en la universidad es promover una enseñanza musical que no caiga en la fragmentación de los conceptos académicos, sino en la «desfragmentación o reunión de los saberes, conectando áreas que a menudo se enseñan por separado (como formas musicales, entrenamiento auditivo, contrapunto y armonía) para que el estudiante perciba la música como un fenómeno único y coherente”.

El profesor, por otra parte, destacó que “el talento venezolano es innegable, con músicos egresados de academias o no, que descuellan en cualquier parte del planeta, lo cual debe ser motivo de orgullo y un punto de partida para la formación”.

La investigación continua para fomentar desarrollo educativo

En relación a las diversas Jornadas de Investigación que se han venido desarrollando en Unearte, el profesor García indicó que valora positivamente cada acción que se realiza, pero instó a la universidad a convertirlas en una práctica “constante y más frecuente (idealmente semestralmente), con el fin de crear una cultura investigativa. Estas jornadas son cruciales porque permiten a los estudiantes establecer puentes entre su formación académica y otros saberes de la vida, escuchando a otros ponentes, cultores, poetas, o cineastas, que amplían su perspectiva más allá de sus aulas. Incluso debemos ampliar estos espacios para que se integren todas las artes (teatro, cine, pintura, danza), fomentando la creación y el intercambio interartístico”.

“El musical venezolano (entendido como el «hacer» música, una acción o verbo) es de altísimo nivel, por lo que la formación de los estudiantes del CECA Modesta Bor debe nutrirse de esta realidad, impulsando un proceso educativo que valore la identidad nacional y prepare a los músicos para una comprensión más amplia y completa del arte”, subrayó García.

Prensa @unearte_ve
Fotos: Isaac Casadiego
Videos: Frankmary Soriano

Últimas Publicaciones