La didáctica postconvencional – origen de un nuevo modelo educativo en la Unearte

La ponencia presenta un aporte significativo para la comunidad del CECA Modesta Bor, incentivando la reflexión profunda sobre el rol del docente como mediador y amigo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Dr. Piñero comenzó su intervención definiendo la didáctica como «la forma en que damos clase» y abogó por una didáctica posconvencional que «es ir más allá de todo lo que existe» y «romper con lo que existe.» Esto dentro de lo que fue su ponencia inspiradora titulada «Didáctica Postconvencional: La Génesis de un Modelo» durante las Jornadas Regionales de Investigación 2025 del Centro de Educación Artística Integral (CECA) Modesta Bor, desde el @museodeartecontemporaneo_ve

Carlos Piñero, docente de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte, considera que la didáctica convencional fue descrita como un «modelo antiguo, descontextualizado y desactualizado,» que mantiene una verticalidad nociva donde el docente es el único que sabe y el estudiante es un sujeto pasivo.

“El nuevo modelo posconvencional busca romper las formas establecidas de hacer el trabajo en el aula. Romper la verticalidad para establecer relaciones de heterarquía, donde los roles de docente y estudiante pueden moverse y la jerarquía desaparece, por eso la practicamos, o yo, la practico, enfatizó Piñero.

El núcleo de la propuesta que presenta el profesor Piñero, se fundamenta en la complejidad del ser humano y la necesidad de integrar a todos los participantes en el proceso de aprendizaje. De ahí que el docente destaca tres conceptos clave para administrar la clase, la Holofectividad (Holo es grande, afectividad) consiste en entender que todos los estudiantes son sujetos afectivos y emocionales. “Esta conexión interpersonal es fundamental para construir un nuevo modelo educativo basado en la empatía y la amistad, fomentando un ambiente donde se converse y haya holofectividad”, indica.

La Autotelia, este pilar implica que el estudiante debe entender que no estudia únicamente por un título o un grado, sino «primero por una construcción del ser. Se trata de construir un sujeto íntegro —crítico, reflexivo, analítico y contextualizado— en el aula”, señala.

Y, por último, no menos importante, la heterarquía, acción de romper con la verticalidad y la barrera que separa al docente del estudiante. “Se propone una mediación de saberes donde el docente puede tener el rol de estudiante en ciertos momentos, buscando un aprendizaje colaborativo e intencional, como una «rueda de aprendizaje», enfatiza.

Finalmente, durante la ponencia, el profesor y doctor Piñero hizo un fuerte énfasis en el concepto de polisofía (poli, varios; sofía, saberes), un término que, aunque no existe en el lenguaje formal, define la búsqueda por entender que «todos tienen diversas maneras de aprendizaje, son inteligencias múltiples y su integración”.

Asimismo, señaló que además de las dominancias kinestésico-auditivas o visuales, los estudiantes poseen inteligencias múltiples (lógico-matemático, cinético, visual-espacial, emocional, espiritual, intrapersonal e interpersonal). “Por ello, el docente debe usar múltiples herramientas —visuales, auditivas, de movimiento— para asegurar que ningún segmento de la población sea vulnerado o marginado por un modelo de trabajo único, reconociendo además los ritmos de aprendizaje distintos de cada persona”, recalcó.

Con la ponencia del Dr. Piñero se presentó un aporte significativo para la comunidad del CECA Modesta Bor, incentivando la reflexión profunda sobre el rol del docente como mediador y amigo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fotos: Frankmary Soriano
Texto: prensa @unearte_ve

Últimas Publicaciones