La memoria histórica, la diplomacia de paz y la identidad sonora de la nación, la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) convergieron y acompañaron la celebración de los 80 años de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.
El acto, realizado en la Plaza Bolívar de Caracas, sirvió como escenario para reafirmar el compromiso de Venezuela rumbo a la declaratoria del Joropo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El evento contó con la presencia de una nutrida representación de cultores, académicos, maestros, científicos y autoridades nacionales, tejiendo un diálogo entre el saber ancestral y la gestión cultural del Estado.
La actividad fue encabezada por el Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, y el Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, y el rector de la Unearte, Ignacio Barreto, quienes destacaron el rol de Venezuela en el escenario internacional, haciendo énfasis en que la diplomacia y cultura son un vínculo indisoluble.

Durante su intervención, el ministro de Cultura, Ernesto Villegas Poljak, reflexionó sobre la importancia histórica del momento, “hacemos esta celebración en momentos de altísimas expectativas de lo que ha de ocurrir aquí, en esta parte del mundo, en el sagrado Mar Caribe. (…) La Unesco ha tenido, a lo largo de estos 80 años, grandes aciertos. Si no existiera la Unesco o algo parecido, habría que inventarlo. (…) El trayecto que Venezuela ha cumplido por los vericuetos diplomáticos de la Unesco es admirable”.
Unearte presente: La innovación desde la tradición
El corazón de la jornada latió al ritmo de la creación manual. Las autoridades recorrieron una exposición que exaltó los logros del país ante el organismo internacional, destacando los 11 reconocimientos de excelencia artesanal para la región andina otorgados por la Unesco en 2011 y 2014.
En este espacio brilló la presencia del maestro Alexander Paredes, reconocido luthier y docente de música de la Unearte, quien recibió honores por su obra maestra: el Cuatro Siamés.
Con profunda emoción, el profesor Paredes reconoció el impacto de este reconocimiento internacional, «en el año 2014 recibí este galardón y hoy lo revivo como si fuera ayer”, expresó, subrayando que la luthería debe ser considerada también como parte fundamental de los patrimonios culturales de Venezuela.
Sobre su creación, el profesor explicó el valor antropológico y musical de la pieza, «mi instrumento siamés es inédito en Venezuela; tienes dos instrumentos de dos regiones, de culturas y géneros diferentes, y formas de tocarlo y cantarlo distintas. Relaté la historia musical de dos culturas venezolanas: Falcón por un lado y Lara por el otro, uniendo el Cinco Larense y el Cuatro y Medio del estado Falcón”.
Tesoros de la identidad nacional
La muestra, testimonio de la diversidad creativa del pueblo venezolano, incluyó piezas emblemáticas que han puesto en alto el nombre de Venezuela, tales como:
- El cuatro siamés de Alexander Paredes.
- El chinchorro de curagua de la maestra Ramona Romero.
- La mesa tipo hacha del creador Región Silva.
- Los Diablos Danzantes de Yare, representados en la obra de Mario Calderón.
- El cuatro venezolano del maestro Edgar Ramírez Roa.
Mientras se construyen los nuevos patrimonios del futuro, la Unearte ratifica, con la participación de sus docentes y creadores, su misión de ser guardiana y promotora de los saberes que nos definen como nación.
Prensa @unearte_ve
Fotos: Cortesía







