En los espacios cálidos del Centro de Estudios y Creación Artística, CECA, Aquiles Nazoa de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte, se desarrolló el taller «Acompañamiento de estudiantes neurodivergentes y con discapacidad en las universidades», una jornada formativa dirigida a estudiantes y especialmente a docentes de Unearte, promovida por la Fundación Mochilas de Sueños y facilitada por la consultora educativa y especialista en neurodiversidad y empleo inclusivo, Dra. Marerwin Carnevali Aleksic (@marecarnevalia).
Durante el encuentro, la Dra. Carnevali Aleksic, quien compartió abiertamente su experiencia como mujer autista con un diagnóstico de depresión severa, invitó a reflexionar sobre la urgencia de transformar los entornos universitarios para reconocer y atender a la diversidad cognitiva. Recalcó que la neurodiversidad es un concepto social que celebra la pluralidad de los cerebros humanos, un movimiento que desafía la idea de un único modo “correcto” de pensar y de aprender. Recordó, además, que en cualquier aula universitaria conviven estudiantes neurodivergentes diagnosticados y otros que manifiestan conductas neurodiversas sin diagnóstico, así como docentes y personal que también enfrentan barreras invisibles.

La ponente señaló que condiciones como el TDAH o el autismo, forman parte de los llamados trastornos del neurodesarrollo, los cuales pueden afectar la atención, la memoria, la comunicación, la percepción o la interacción social. Advirtió que, la falta de comprensión y de adaptaciones adecuadas influye directamente en las altas tasas de abandono universitario y en el desaprovechamiento del potencial de estudiantes con perfiles cognitivos distintos. De allí su afirmación de que “no se trata solo de acompañamiento pedagógico: en el salón de clases pueden estarse cometiendo violaciones a los derechos humanos”, cuando las instituciones no garantizan accesibilidad, respeto y ajustes razonables.

La especialista destacó que las universidades deben asumir una transformación estructural que incluya accesibilidad académica, sensibilización comunitaria y formación docente constante. Entre las medidas recomendadas, Carnevali, mencionó tiempos extendidos en exámenes, materiales en formatos alternativos, entornos sensorialmente adecuados, pedagogías inclusivas y la creación de redes de apoyo entre pares y aliados.»La neurodiversidad no se limita a un diagnóstico médico, sino que constituye una perspectiva que reconoce que todos los cerebros son diferentes y que esta diferencia enriquece la academia, promueve la innovación y amplía las posibilidades de aprendizaje» recalcó.

Durante la actividad, la Dra. Carnevali Aleksic también abordó el potencial pedagógico de los videojuegos cuando se utilizan con coherencia y propósito, afirmando que pueden convertirse en herramientas de apoyo emocional y cognitivo. Compartió su propia experiencia y la de su hijo como ejemplo de cómo estas tecnologías pueden contribuir positivamente a los procesos educativos y de acompañamiento.
El taller concluyó con un llamado a fortalecer las políticas universitarias para que las instituciones se conviertan en espacios seguros, accesibles y respetuosos para las personas neurodivergentes. La Fundación Mochilas de Sueños reiteró su compromiso con impulsar cambios culturales profundos y sostenidos en favor de una educación superior más humana e inclusiva.
Texto y Foto: Daniela Barrios









