En los espacios del Centro de Estudios y Creación Artística, CECA Aquiles Nazoa, de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte, se dieron cita artistas participantes de la VI Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia. Un emotivo encuentro con artistas nacionales e internacionales bajo el lema “El poder de la diversidad”, que reunió a representantes de Rusia, Ruanda, México, Brasil, Cuba, Colombia y Venezuela, reafirmando el compromiso del arte como vehículo de transformación, identidad y unión de los pueblos.
La Bienal del Sur es una plataforma artística y cultural concebida para promover el diálogo entre naciones y comunidades desde una perspectiva crítica, emancipadora y solidaria. En esta sexta edición, su lema, “El poder de la diversidad”, busca visibilizar las múltiples voces y miradas que convergen en el arte contemporáneo como medio de resistencia y encuentro entre culturas.

La actividad dio inicio con las palabras de Natalia García, de Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg, quien expresó: “Damos la bienvenida a todos los invitados nacionales e internacionales, participantes de la VI Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia, que lleva bajo el lema ‘El Poder de la Diversidad’. Nos acompañan artistas provenientes de Rusia, Ruanda, México, Brasil, Cuba y Colombia, quienes compartirán sus experiencias y visiones del arte como herramienta de cambio y reflexión social”.
Seguidamente, el decano del CECA Armando Reverón, Juan Carlos Lugo, ofreció unas sentidas palabras de bienvenida, resaltando la misión fundacional de Unearte: “Gracias por estar presentes en nuestro espacio, un proyecto de 17 años de haber sido creado, que viene de una necesidad del pueblo venezolano de dialogar artes y culturas venezolanas. Un espacio para la reivindicación de las artes y culturas venezolanas, latinoamericanas y caribeñas, y un espacio de encuentro para quienes amamos las artes”.

Igualmente, Lugo hizo énfasis en que la Unearte tiene un rol social bastante importante, donde se sensibiliza a los jóvenes con su realidad más próxima, más inmediata. “No es un artista que es ajeno o insensible a la realidad del hombre, sino por el contrario, es una persona identificada con su realidad que emplea sus talentos en las diferentes disciplinas artísticas, justamente en pro de la transformación social. Es decir, que la Unearte es un espacio que tiene un compromiso político, social y cultural; esa ha sido nuestra misión desde hace 17 años y seguimos en desarrollo”.
Hablan los protagonistas de la VI Bienal
Entre las participaciones internacionales, el artista ruso Vladimir Potapov compartió su visión sobre la vocación artística y el papel del creador en la sociedad: “Es un placer para mí estar aquí, es un honor participar en esta conversa con todos ustedes. Yo creo que esta escuela de arte es el mejor lugar donde se puede estar, y estoy muy seguro de eso porque he trabajado en otros lugares distintos. Se puede ser ingeniero, abogado y otras profesiones, pero ser artista va sobre conocer el entorno. Cuando eres artista formas parte de la creación de la cultura y llegas a formar parte del entorno en el que nos desarrollamos. En este momento es muy importante que ustedes, como artistas, se comprometan a desarrollarse, porque ustedes son el alma de este país. Les deseo la mejor de las suertes y que cuando crezcan no se olviden de su universidad y se sigan desarrollando de la mejor manera”.
El fotógrafo brasileño Edu Simões compartió su trayectoria y la relación entre arte, sociedad y transformación: “Yo soy un fotógrafo brasileño que empecé a trabajar como fotoperiodista hace 50 años. Esta transformación me llevó al arte contemporáneo. Pienso que es algo muy significativo, poderoso e interesante; estamos transformando la realidad de las artes y también de toda la sociedad brasileña. Los invito a estudiar, a conocer la Bienal y a conocer los trabajos. Muchas gracias a todos”.

Los artistas cubanos Lisvany García e Inmaray Tillet Fonseca, participantes de la Bienal, presentaron su propuesta sobre identidad y espiritualidad afrodescendiente: “Trabajamos un proyecto sobre la afrodescendencia, el empoderamiento femenino y caracteres que unen a los pueblos en cuanto a la religión afrodescendiente, como la religión Yoruba como complemento artístico, un trabajo autosostenible y de conservación. Tratamos de interpretar el origen religioso, espiritual y conceptual en cuanto a identidad”.
Desde México, las artistas visuales Maritza Raigosa y Oslin Huiza, provenientes de Tijuana, compartieron sus reflexiones sobre el proceso formativo y el valor de la experimentación.
Maritza Raigosa: “Estar en la escuela de artes es una experiencia cautivadora, porque ahí es donde encuentras tu camino, donde desarrollas y conoces a la gente que te acompaña. Yo descubrí el arte textil como parte de una clase de experimentación de dibujo, y les digo: no tengan miedo de experimentar, de atreverse a mostrar las cosas que a lo mejor nadie está haciendo o diciendo”.
Oslin Huiza: “Para mí, el arte es un privilegio, porque uno tiene algo que le habla adentro. Es muy importante desarrollar el carácter, hay que leer, hay que ver, hay que llevar tu interés técnico a otras disciplinas para ver cómo pueden dialogar. Me siento muy orgullosa de estar en su país, de sentirme bienvenida; ya quiero hacer algo con la experiencia que tengo acá. Hagan todo lo que puedan hacer, porque todo eso que es el alma del ser humano se refleja en el arte, y el arte es como nos comunicamos primeramente”.
El artista ruandes Masamara, expresó con emoción su experiencia y la relevancia espiritual del arte: “Estoy muy feliz de estar aquí con ustedes, los artistas presentes en la Bienal y los artistas en los que se van a convertir. Son ustedes los que están más cerca del creador, ustedes son la luz que ilumina este lugar. Es importante que salgan allá afuera y aprendan del mundo y de las experiencias que les da la vida; deben sacarle provecho a esta oportunidad. Muchas gracias por honrarnos con su presencia, estoy agradecida de estar aquí y no olviden de ser siempre ustedes mismos”.
Desde el estado Bolívar, un egresado de Unearte y docente del Centro de Estudios de Angostura del Orinoco compartió su sentir ante este reencuentro artístico: “Me emociona estar con compañeros de otras latitudes, de otros países, pero con un mismo corazón que es el corazón de la creación y de la sensibilidad. La universidad te enseña técnicas, pero también te enseña ideología. Un artista no es una individualidad, un artista es un receptáculo donde se unen sueños, amores, desamores, talentos; pero lo que expresa a la humanidad es parte de la contemporaneidad de lo que se está viviendo. Los Uneartistas tienen la responsabilidad de llevar su alma mater por el mundo”.
El reconocido creador Joel Pacheco, ganador del Premio Nacional de Cultura mención Artes Plásticas 2023-2024, también ofreció un mensaje inspirador a los jóvenes presentes: “Me siento como la primera vez que llegué a Caracas a buscar un cupo en el Pedagógico, que era el único sitio donde se podía obtener estudios del arte. Ahí comenzó mi batalla para instalarme en esta ciudad, pero logré mi objetivo. Este país requiere mucha sensibilidad, requiere mucha gente capaz de producir lo que tenemos dentro, y ya lo estamos haciendo, ya lo estamos viviendo. Por eso es importante que mantengan en alto esta universidad, es grandiosa. Lean, escriban, piénsenlo, no dejen de dibujar nunca, ni con el pensamiento. Lean las líneas que tienen a su alrededor y no dejen de construir su mundo, el mundo que les pertenece”.

La jornada cerró con las palabras de la artista venezolana Lisbeth Vásquez, egresada de Unearte, quien reflexionó sobre el camino interior del creador: “Cuando veo los espacios y me veo a mí misma, veo todos los caminos recorridos. El camino del arte es muy duro, pero existe un camino interno que cada uno de ustedes debe recorrer leyendo, escuchando, viendo. Todo eso hizo que cada uno de nosotros seamos artistas. El arte al final es transformación, en el otro, en el espacio, pero también transformación en el espacio íntimo e individual”.
Este encuentro reafirmó a Unearte como un espacio esencial de formación, creación y reflexión, donde el arte trasciende las fronteras y se convierte en puente entre culturas, espiritualidades y resistencias. En un ambiente de diálogo fraterno, los artistas compartieron experiencias, visiones y emociones, evidenciando que la diversidad es la mayor fuerza transformadora del arte contemporáneo y de los pueblos del Sur.
La Universidad Nacional Experimental de las Artes invita al público a visitar la VI Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia, y a disfrutar de las exposiciones, instalaciones y actividades que se desarrollan en sus distintos espacios de exhibición a nivel nacional. Cada sede ofrece una oportunidad única para encontrarse con las expresiones, discursos y estéticas que dialogan desde “El Poder de la Diversidad”, celebrando el arte como territorio vivo de encuentro, reflexión y transformación social.
Texto: Daniela Barrios
Fotos y vídeos: Frankmary Soriano / Isaac Casadiego












