Unearte presenta el tercer número de su revista Tiyoctios en la FILVEN 2025

Revista Tiyoctios, una publicación que se consolida como plataforma esencial para el pensamiento crítico, la investigación artística y los saberes transdisciplinarios en Venezuela.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte, realizó la presentación oficial del tercer número de su revista arbitrada, Tiyoctios.

La actividad se llevó a cabo en la Sala Esteban Emilio Mosonyi de la Galería de Arte Nacional, un espacio cargado de simbolismo, ya que honra a uno de los homenajeados de esta edición de la Filven, el destacado lingüista, antropólogo y profesor de Unearte, Esteban Emilio Mosonyi. La presentación contó con la participación del rector Ignacio Barreto, junto al equipo editorial de la revista, encabezado por su director Armando González Segovia, el editor adjunto Guillermo Peláez y varios autores de los artículos que integran esta nueva entrega.

Armando González Segovia, también escritor, profesor e investigador, explicó que Tiyoctios “es un espacio de reflexión profunda donde las ciencias y las artes se entrelazan para explorar cómo estas coadyuvan a la vida misma, más allá de lo estético”. Según González Segovia, las artes pueden transformar la realidad, mejorar la vida y devolver sentido a la existencia humana desde una ética vital opuesta a las lógicas de muerte impuestas por la modernidad. “Queremos que esta revista, concebida desde 2014 y concretada en estos últimos tres años, sea un lugar para construir pensamiento desde los pueblos, desde nuestras realidades y nuestras prácticas. Cada investigación va más allá de la obra de arte; toca la vida y se propone como instrumento de transformación”.

Contenido distinguido

El contenido del tercer número da muestra de esa intención y se caracteriza por la diversidad y profundidad de los enfoques. Entre los artículos más destacados se encuentra el del sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, quien analiza las mutaciones del fascismo desde el siglo XX hasta la actualidad; el de la historiadora Anaís Gómez, que aborda el impacto del bloqueo sobre Venezuela desde una mirada crítica y situada; y el de Gregorio Valera Villegas, quien se sumerge en la figura de Simón Rodríguez, estudiando su autoformación como educador y su pensamiento rebelde y visionario. También resalta el trabajo de la profesora Susana Díaz sobre los efectos económicos y culturales del puerto libre en la isla de Margarita, así como una reflexión sobre arte, salud y saberes comunitarios elaborada por el Grupo de Investigación en Arte y Salud de Unearte, coordinado por la profesora Ángela Barrios, que incluye una reseña de experiencias de medicina tradicional china en el estado Portuguesa a cargo de la profesora Rosa Mujica.

La profesora Ángela Barrios, en representación del grupo de autores del artículo colectivo Cirandas del Sur, compartió la experiencia de conformar una red internacional de arte y salud en plena pandemia. “La virtualidad nos llevó a construir encuentros virtuosos, que conectaron a artistas e investigadores de América Latina, el Caribe y el Sur Global”, explicó. Este movimiento, nacido de la necesidad de articular saberes populares, ancestrales y universitarios, responde a la urgencia de revalorizar las prácticas comunitarias y terapéuticas que han sido históricamente invisibilizadas. “Cuando se conecta el arte con la salud, aparece la pluralidad de saberes y el reconocimiento mutuo. Estas prácticas nos han permitido reconfigurar la relación entre cuerpo, memoria y comunidad”, afirmó.

El editor adjunto Guillermo Peláez, profesor de la mención Artes del Diseño, resaltó la relevancia de Tiyoctios dentro del panorama editorial venezolano, señalando que se trata de una de las pocas publicaciones arbitradas especializadas en estudios culturales y artísticos con enfoque transdisciplinario. “En estos tres números hemos logrado reunir trabajos de investigadores de Unearte y de otras instituciones, manteniendo un nivel académico muy alto gracias al proceso de arbitraje. Eso es un logro significativo en un país donde las publicaciones científicas son escasas, sobre todo en el ámbito cultural”, expresó. También valoró que Unearte, como centro formador en artes, esté asumiendo el rol que le corresponde en el sostenimiento de este tipo de iniciativas editoriales. “Lo que tenemos acumulado a lo largo de estos tres números son contenidos de muy alta calidad, con el enfoque particular de investigadores que han sido alumnos de los principales exponentes culturales del país. Se han abordado temas vinculados a la danza, la música, la escena, las artes visuales, y todo ello está profundamente conectado con la realidad venezolana, sus resistencias y su complejidad”.

Por su parte, el rector Ignacio Barreto celebró el evento y expresó que Tiyoctios no solo representa un hito editorial, sino también una apuesta por una Venezuela que piensa, que crea y que se interroga a sí misma con rigurosidad. “Hay maravillas que uno tiene obligatoriamente que comentar. Nos encontramos hoy en una sala que honra a uno de los grandes sabios de nuestra América, y eso ya augura un destino auspicioso para esta revista”, afirmó. El rector enfatizó que la revista no es una colección de ejercicios ego maníacos, sino un cuerpo de investigaciones profundamente pertinentes. “Todos los artículos que están en Tiyoctios tienen los pies sobre esta tierra. Están pensados para dialogar con otras latitudes, sí, pero sobre todo para hablarnos a nosotros mismos, en un contexto específico y desafiante. Que nadie se extrañe de que aquí se aborde el fascismo, el bloqueo o la medicina ancestral: todo eso también es arte, también es cultura”.

Además, Barreto adelantó que Unearte será una de las instituciones homenajeadas en la Filven 2026, lo que permitirá mostrar no solo nuevas ediciones de Tiyoctios, sino también los procesos formativos y creativos de sus estudiantes, docentes e investigadores. “Aspiramos a fortalecer nuestro músculo editorial para que Unearte tenga una presencia contundente en la próxima FILVEN. Una universidad de las artes debe escribir, pensar y publicar”, sentenció.

Con esta tercera edición, Tiyoctios reafirma su papel como una publicación imprescindible en la articulación entre arte, ciencia y sociedad. A través de sus páginas, se dibujan mapas intelectuales y afectivos que invitan a imaginar nuevas formas de habitar, sanar y transformar desde los saberes propios. Su invitación es clara: seguir investigando, creando y vinculando el arte con la vida.

La convocatoria para el próximo número ya está abierta, en busca de nuevas voces que piensen el arte como herramienta vital para un mundo más justo, sensible y plural.

Texto: Daniela Barrios
Fotos: Isacc Casadiego

Últimas Publicaciones