Unearte impulsa el pensamiento crítico

Descolonizar desde el Sur fue el tema central de la mesa de análisis y reflexión n° 3 de las Jornadas de Investigación Horizontes de la Práctica Artística, que se desarrollan en el CECA Aquiles Nazoa, dando así un paso fundamental en la investigación crítica y la soberanía cultural. El evento convocó a académicos, estudiantes, artistas…

Descolonizar desde el Sur fue el tema central de la mesa de análisis y reflexión n° 3 de las Jornadas de Investigación Horizontes de la Práctica Artística, que se desarrollan en el CECA Aquiles Nazoa, dando así un paso fundamental en la investigación crítica y la soberanía cultural.

El evento convocó a académicos, estudiantes, artistas y gestores a una profunda reflexión sobre las narrativas y prácticas culturales de la región.

El seminario se centró en la necesidad de generar reflexiones epistémicas, poéticas y estéticas de las creaciones artísticas y culturales en el Sur, desde el Sur y para el Sur. El objetivo primordial fue cuestionar las hegemonías del pensamiento occidental y revalorizar las metodologías y estéticas propias de Latinoamérica y el Caribe.

Durante la actividad se generaron debates estructurados en torno a líneas temáticas vitales para el ecosistema cultural contemporáneo, incluyendo las Mediaciones estéticas para la vida, el análisis de Géneros y Arte, las Políticas Culturales Descolonizadoras, y el rol de la Comunidad y la Descolonización de las Culturas.

Valiosas ponencias de docentes de Unearte enriquecieron el diálogo y en relación al tema principal.
Ligia Álvarez presentó su análisis sobre El universo femenino en la dramaturgia de Ligia Álvarez, destacando la urgencia de visibilizar las voces y corporalidades de las mujeres en las artes escénicas.
«Desconolizar desde el Sur podemos hacerlo a través de lo poético, desde el teatro, la dramaturgia, escribiendo con base en estas bases pero muy particular resaltando a la mujer y su evolución, pero no solo la mujer conocida o relevante, también las anónimas, aquellas que nadie conoce pero tienen una lucha diaria. Y los estudiantes de Unearte tienen mucha fuerza académica para tocar el tema y escribir, en este caso de dramaturgia. Debemos motivarlos», recalcó Álvarez.

Ana Sofía Afanador compartió su trabajo 12, 28º Lugar Onto-Epistémico para relatos femeninos. Relatos Femeninos para una Gestión Cultural, aportando una metodología para la gestión cultural basada en la perspectiva de género y el saber ancestral, recalcando qué «Descolonizar desde el Sur, es escribir desde el género, escribir desde la particular que nos define como continente y en ese el sentido me permito presentar a los estudiantes formas otras y metodologías otras con la cual reconocer de dónde somos y para dónde vamos, recalcando la mirada femenina desde la gestión cultural. Y estas Jornadas son un excelente lugar para iniciar este proceso», enfatizó Afanador.

Mónica Mancera cerró el ciclo con la ponencia El pulso de la gestión de sí: de la escritura a la economía cultural, estímulo a la soberanía cultural del uneartista en el aula multidisciplinaria, enfocándose en el empoderamiento del creador a través de la autogestión y el fortalecimiento de la soberanía cultural del artista.
«Es importante posicionar a los artistas como sujetos económicos vitales y buscar activamente formas de cuantificar y demostrar la contribución de las artes y la cultura a la economía nacional a través de iniciativas como el Observatorio Venezolano de las Economías Culturales y Artísticas (OVECa), todo visto desde una perspectiva descolonial y no occidental», expuso Mancera.

Por su parte Lisbeth Villalba, vicerrectora del Poder Popular de la Unearte, felicitó la organización de las Jornadas y resaltó la importancia que estas actividades tienen par los estudiantes, haciendo énfasis en que permiten el intercambio de saberes con los profesores y con las otras formas de pensar.

En relación a las Jornadas de Investigación y el tema de la Descolonización desde el Sur, la vicerrectoa manifiestó que se trata de la «identidad venezolana, y por esa razón yo invité a nuestros estudiantes de Proyecto Artístico Comunitario, que tienen un, horizonte, como lo dice incluso la Jornadas de Investigación, hacia la Venezuela diversa, la diversidad que tenemos nosotros desde nuestra cultura, nuestras artes, nuestra creación, producción, pero sintiendo siempre lo que somos como venezolanos y teniendo siempre presente lo que somos como venezolanos.

Descolonizar desde el Sur, tema presentado, se posiciona como un hito en la promoción de un arte que no solo refleja, sino que transforma, actuando como agente activo en la emancipación cultural de los pueblos del Sur.

Las Jornadas de Investigación reafirman a Unearte como un epicentro para el pensamiento descolonizador, ofreciendo un espacio crucial para que la comunidad académica y artística pueda debatir y construir herramientas teóricas y prácticas que respondan a los desafíos y realidades de la región.

Prensa @unearte_ve

Últimas Publicaciones