Unearte impulsa el debate sobre la neurodiversidad por la inclusión y la educación para todos

El Simposio de Neurodiversidad reafirmó el compromiso de Unearte con la inclusión, la accesibilidad y la igualdad de oportunidades.

Con el respaldo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte, celebró, en la Sala Anna Julia Rojas, el Simposio de Neurodiversidad en el Sector Universitario: Innovando desde Unearte, la inclusión y la educación para todos, un espacio dedicado a reflexionar sobre los retos y avances en materia de inclusión educativa y atención a la discapacidad en los entornos universitarios.

El encuentro inició con el Himno Nacional interpretado en lenguaje de señas por la profesora Ángeles Soto, como símbolo de integración y respeto a la diversidad.
El rector Ignacio Barreto expresó que “no es un capricho ni una carta bajo la manga mostrar los avances, observaciones e inquietudes que despierte este tema en el sector universitario. Desde Unearte asumimos la responsabilidad de orientar y acompañar a los estudiantes con condiciones neurodiversas para garantizar su formación integral”. Asimismo, destacó la importancia de que este simposio genere “nuevas prácticas que sirvan de ejemplo para otras instituciones universitarias del país”.

Uno de los momentos más emotivos fue la participación de la Compañía de Danza de Habilidades Mixtas UBUNTU, dirigida por Alexander Madriz, quienes ofrecieron una presentación que demostró que “una discapacidad no es impedimento para la expresión del arte y la danza contemporánea”.


Madriz destacó: “Todos tenemos la posibilidad de crear a través de nuestras habilidades”, mientras que la bailarina Fabiola Cerega invitó a replantear el lenguaje y la mirada social hacia la discapacidad: “No debemos llamar a las personas discapacitadas, sino personas con condición de discapacidad. Debemos verlas como lo que son: personas, sin etiquetas estereotipadas”.

Desde la perspectiva institucional, la presidenta de FAMES, Egleé Yunis Aponte de Miranda, compartió los avances de los programas dirigidos a estudiantes con neurodiversidad, discapacidad psicosocial o intelectual. “Debemos pasar de la salud física a la salud integral del estudiante universitario. Estamos generando nuevos espacios para la integración y trabajando junto a CONAPDIS en instrumentos que garanticen sus derechos con confidencialidad y acompañamiento”, afirmó.

Por su parte, Soraida Ramírez, presidenta del CONAPDIS, explicó los procesos de certificación de discapacidad y las políticas que respaldan el derecho a la inclusión: “Se debe erradicar el pensamiento de que una discapacidad es una enfermedad, porque no lo es. Hemos propuesto un concepto de discapacidad que supere los modelos biomédicos, reconociendo la diversidad y la complejidad del ser humano”.

Asimismo, resaltó la labor conjunta con la Fundación Misión José Gregorio Hernández en la atención social y comunitaria de las personas con discapacidad.

El Simposio de Neurodiversidad reafirmó el compromiso de Unearte con la inclusión, la accesibilidad y la igualdad de oportunidades, consolidando su papel como una universidad pionera en promover una educación artística y humana para todos y todas.

Texto: Daiela Barrios
Fotos: Isacc Casadiego

Últimas Publicaciones