Talentos de Unearte profundizan en el cuerpo, el territorio y las memorias ​

Unearte impulsa de un pensamiento crítico que se nutre de la experiencia, el movimiento y la relectura de la historia desde los cuerpos y territorios.

Las Jornadas de Investigación «Horizontes de la Práctica Artística» celebradas en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte, concluyeron con éxito, consolidando a la institución como un epicentro del pensamiento artístico descolonizador y la investigación crítica en Venezuela.

Entre los espacios de investigación vibrantes estuvo la Mesa N° 7: Taller/Laboratorio: Territorios, Temporalidades, Cuerpos y Movimientos (experiencias teórico prácticas de abordaje de la conciencia corporal y el movimiento como anclaje de las memorias locales), que propició un diálogo profundo sobre la danza, la autoetnografía y el conocimiento situado.

Cuerpos, historias y sur, los ejes del debate, fue el eje en el que esta mesa de trabajo e investigación concentró sus ponencias de gran labor que exploraron el cuerpo no solo como herramienta de creación, sino como archivo vivo de historias personales y colectivas, conectando lo íntimo con lo político y territorial. Los aportes de las investigadoras se centraron en redefinir metodologías y prácticas dancísticas y escénicas desde una perspectiva Sur-Sur.

La profesora Marinera Matos presentó la ponencia «¿Cómo nace la Curandera? Procesos de investigación y creación escénica desde una autoetnografía performativa». Su trabajo se enfocó en el cuerpo como un territorio de sanación y memoria, utilizando la autoetnografía como método para rastrear y performar las historias personales que se arraigan en la conciencia corporal y las prácticas ancestrales de curación. Este abordaje resonó directamente con el espíritu de la mesa, que busca el anclaje en las memorias locales.

Por su parte la investigadora Natalia Molina, con su propuesta «Danza Sintemporánea, Danza Surtemporánea», desafió las narrativas históricas hegemónicas de la danza, planteando la necesidad de generar nuevas temporalidades y territorialidades que reconozcan las prácticas artísticas desde el Sur global. Su investigación busca liberar la danza contemporánea de su dependencia a cánones foráneos, proponiendo una mirada que se alimenta de los saberes y ritmos propios de nuestra región.

Finalmente, Melina Di Giorgio expuso «Una Mirada otra del Trabajo en Pareja desde el Con-Tacto con las manos en el Campo de la Danza Contemporánea». Su investigación se centró en la conciencia corporal y el movimiento a través de la exploración táctil en el trabajo dancístico en pareja. Di Giorgio analizó cómo el contacto manual y la sensorialidad redefinen las relaciones de poder y comunicación en la práctica coreográfica, ofreciendo una «mirada otra» a la colaboración artística y al desarrollo de la técnica.

Los trabajos presentados en la Mesa N° 7 ejemplifican el compromiso de Unearte con una investigación artística más libre, que no solo debate sobre la práctica, sino que la genera y la transforma desde sus propias raíces y realidades.

Las Jornadas de Investigación celebradas en el CECA Aquiles Nazoa, Unearte, entre el 27 y 30 de octubre de 2025, reafirman el papel de la universidad como impulsora de un pensamiento crítico que se nutre de la experiencia, el movimiento y la relectura de la historia desde los cuerpos y territorios.

T/F/V: prensa @unearte_ve

Últimas Publicaciones