La organología y construcción musical

La ponencia del Prof. Paredes propone una formación integral y el reconocimiento de los creadores de sonidos y los tesoros organológicos de la nación.

Una enriquecedora disertación sobre el patrimonio musical venezolano se llevó a cabo en las Jornadas Regionales de Investigación 2025 CECA Modesta Bor de Unearte, por parte del profesor Alexander Paredes, durante la presentación de la ponencia «Constructores de Sonido y la Organología de Instrumentos Musicales de Raíz Tradicional de Venezuela», haciendo un llamado a la reflexión sobre la importancia de conocer y valorar la fabricación y cultura de los instrumentos autóctonos.

El profesor Paredes, docente, luthier y constructor de instrumentos musicales con más de 35 años de experiencia, centró su intervención en dos conceptos clave, los «Constructores de Sonido» y la «Organología». Paredes, propone el concepto de «Constructores de Sonido» para englobar a quienes fabrican cualquier instrumento, incluyendo los de raíz tradicional como maracas o tambores. Por su parte, la Organología la define como el estudio del instrumento en su contexto más amplio, conocimiento cultural, la historia y el contexto de uso del instrumento, materiales, la materia prima y las maderas que le dan vida, así buscando evitar la limitación y el debate con élites que no reconocen la extensión del oficio.

Durante su exposición, Paredes recalcó que el nombre de la ponencia surge de una reflexión sobre el término «Luthier», “que históricamente se ha limitado a los fabricantes de instrumentos de cuerda”.

Asimismo, Paredes recalca que un elemento clave en la formación del músico es la Lutería, y de ahí la Cátedra Libre de Lutería, enfatiza que “este conocimiento no es solo un complemento, sino un pilar fundamental en la educación del estudiante de música del CECA Modesta Bor y de Unearte.»

«El músico toca instrumentos- enfatiza Paredes- pero igualmente, necesita conocer de la calidad de su instrumento, de su cultura, de su tradición y de cómo se ejecuta en el país”, afirmó.

Para el profesor, es crucial que el músico conozca el «cómo es, pues, de verdad» el instrumento que tiene en sus manos, abogando por un vínculo indisoluble entre la música, la construcción y la cultura. “Si bien un músico no está obligado a ser un Luthier, un Luthier sí debe tener un profundo conocimiento de la música para entender su oficio”.

La investigación desarrollada por el profesor Paredes es un llamado a las nuevas generaciones de artistas para «casar» la práctica musical con el estudio profundo de los instrumentos, su fabricación y su raíz tradicional venezolana, promoviendo una formación integral y el reconocimiento de los creadores de sonidos y los tesoros organológicos de la nación.

Prensa @unearte_ve
Fotos: Isaac Casadiego
Videos: Frankmary Soriano

Últimas Publicaciones