En la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte, durante el Simposio de Neurodiversidad en el Sector Universitario, se reafirmó la necesidad de una visión educativa humana, diversa e inclusiva.
Durante el encuentro que reunió a la comunidad universitaria, se reflexionó sobre la neurodiversidad como riqueza esencial en el arte y la pedagogía.
Al respecto, el egresado y profesor Herbert Laya destacó la urgencia de que los docentes cuenten con herramientas para aplicar estrategias inclusivas y métodos de evaluación que reconozcan las diversas formas de aprender y expresarse, advirtiendo que mantener una educación fragmentada solo perpetúa la división. Laya abogó por una práctica pedagógica que integre y valore la diferencia.
Por su parte, la psicóloga Marinera Matos abordó los modelos para la atención educativa de estudiantes con diversidad funcional y neurodivergencia, haciendo hincapié en los desafíos de accesibilidad y la importancia de garantizar los derechos humanos y la equidad educativa. Matos instó a la comunidad docente a superar el capacitismo y adoptar el modelo de la diversidad, enfatizando que «No se trata de hacer diferenciaciones, sino de hacerlo posible para todas y todos».
El Simposio se consolidó como un espacio para compartir experiencias y reflexiones sobre la necesidad de construir entornos académicos verdaderamente inclusivos, donde el respeto, la empatía y la comprensión de las diferencias son pilares fundamentales.
Unearte ratifica que la inclusión es un camino continuo hacia una educación con sentido humano, plural y respetuosa de todas las formas de ser y aprender, reconociendo que cada mente aporta una mirada única al arte y al conocimiento.
Texto: Daniela Barrios
Fotos: Isacc Casadiaego
Prensa @unearte_ve







