Encuentro con la sabiduría wayuu

Este seminario es parte del compromiso de Unearte de brindar una educación inclusiva y humanizada, alineándose con los objetivos de construir una Venezuela potencia educativa.

La sala Aquiles Nazoa de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) fue el escenario del reciente Seminario Permanente de Investigación del Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en Artes y Culturas del Sur, dirigido por el profesor Maury Abraham Márquez.

Este enriquecedor conversatorio reunió a docentes y estudiantes de la universidad para explorar la rica cosmovisión Wayuu a través de la obra de la destacada docente e investigadora Marilin Echeto Lipuana.

«Los Colores en la Cosmovisión Wayuu»: Una Investigación Reveladora

Durante el seminario, Echeto presentó su libro «Los colores en la cosmovisión Wayuu (Süno’u Kasa Sutuma Wayuu)», resultado de una investigación etnográfica que obtuvo mención de publicación como tesis de maestría. Este trabajo analiza y propone orientaciones pedagógicas para la enseñanza de los significados de los colores desde la filosofía ancestral del pueblo Wayuu.

La obra destaca que los colores son mucho más que elementos estéticos; son puentes entre lo espiritual, lo mítico y lo cotidiano. Cada color en la tradición Wayuu tiene un significado profundo, como el rojo (Isho), que simboliza fortaleza y amor, y el negro (Yuui), que representa la oscuridad y las profundidades de la tierra. Echeto enfatiza la importancia de incorporar estos saberes en los programas de educación intercultural bilingüe, reconociendo la riqueza del conocimiento indígena.

Compromiso de Unearte con la Educación Inclusiva

Este seminario es parte del compromiso de Unearte de brindar una educación inclusiva y humanizada, alineándose con los objetivos de construir una Venezuela potencia educativa. La obra de Marilin Echeto Lipuana es un testimonio de la riqueza cultural y pedagógica de los pueblos originarios de Venezuela, y su presentación fue un llamado a valorar y revalorizar la educación indígena en el currículo educativo.

Marilin Echeto Lipuana: Una voz auténtica del pueblo Wayuu

Marilin Echeto Lipuana, nacida el 10 de enero de 1965 en Guajira, estado Zulia, es una reconocida educadora e investigadora perteneciente a los clanes Aapüshana e Iipuana. Su formación académica incluye una licenciatura en Educación con mención en Desarrollo Cultural y un Magíster en Educación Intercultural Bilingüe. Durante su carrera, Echeto se ha dedicado a la enseñanza y la investigación, trabajando en el Ministerio del Poder Popular para la Educación desde 1989 hasta 2016.

Texto y Fotos: Freddy Hernández
Prensa @unearte_ve

Últimas Publicaciones