La sala de usos múltiples del CECA ARMANDO REVERÓN de la Universidad Nacional Experimenta de las Artes, Unearte, sirvió como punto de encuentro para celebrar un maravilloso y enriquecedor conversatorio con Sheroanawe Hakihiiwe, artista Yanomami, quien comenzó su intervención sobre los conocimientos ancestrales de la cultura Yanomami y sus formas particulares de ser transmitidos, a partir de la premisa de enseñar a través del ejemplo.

Sheroanawe Hakihiiwe es un hombre de pocas palabras, y quizás eso nos lleve a pensar que de ahí proviene la fuerza de su expresión visual. Pero al hablar de su infancia, se enfoca en describir los enérgicos colores y formas que acompañan sus primeros recuerdos: “En mi comunidad en la selva, las mujeres hacen y pintan las cestas. Los hombres hacen y pintan las flechas. Celebramos y bailamos, pintamos nuestros cuerpos con colores naturales de las plantas y los animales”, explica Hakihiiwe.
El trabajo de Sheroanawe Hakihiiwe se enfoca en rescatar la memoria de las tradiciones ancestrales de su comunidad. Su experiencia en el campo de la creación comenzó en 1992, cuando aprendió a hacer papel con fibras nativas bajo la tutela de la artista mexicana Laura Anderson Barbata.
Sheroanawe Hakihiiwe nació en 1971 en el pequeño poblado de Sheroana, cerca de las nacientes del río Orinoco, en plena selva amazónica.

«Nosotros aprendemos escuchando y viendo a nuestros mayores. Desde pequeños nos interesamos en muchas cosas; los acompañamos a cazar, sembrar, hacer cestas o pescar. Nos sentamos y oímos las historias de los chamanes, así como también cuando alguien viaja, sale de cacería o hace alguna visita a otro shapono, nos reunimos para escucharlo a su regreso. Para nosotros, la experiencia propia y la del otro es importante», agregó Hakihiiwe.
Para la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Sheroanawe Hakihiiwe no es solo un nombre, sino la identidad de un artista y guardián cultural cuya obra es un puente entre la tradición yanomami y el arte contemporáneo global. Nuestra misión y objetivo es que nuestros estudiantes sean protagonistas de la historia del arte de nuestros orígenes indígenas y así puedan convertirse en artistas completos del futuro.
Texto y Fotos
Texto y Fotos: Freddy Hernández












