Cierre de la Jornada de Investigación Horizontes de la Práctica Artística

Las Jornadas de Investigación han sido un espacio valioso para la reflexión y el intercambio de ideas sobre nuestras raíces culturales y la importancia de preservar y valorar nuestra diversidad.

En la sala Aquiles Nazoa de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte, se llevó a cabo la mesa de cierre de la jornada de investigación «Horizontes de la Práctica Artística», evento que reunió a destacados académicos y artistas para reflexionar sobre el patrimonio y la historia de las Artes y Culturas de nuestros pueblos, incluyendo las contribuciones de los pueblos originarios, afrodescendientes y la cosmovisión que han moldeado nuestra identidad cultural.

Este jueves tuvo dentro de su programación mesas de trabajo, entre la que destacó la Mesa 2: Patrimonio e Historia de las Artes y Culturas de Nuestros Pueblos, la cual, fue inaugurada por la profesora Susana Díaz, quien presentó su ensayo titulado “Del proyecto universitario moderno hacia la construcción transmoderna de los saberes y tradiciones en la Universidad Nacional Experimental de las Artes”.

Díaz destacó que «la universidad nace con el sistema capitalista», señalando que la modernidad ha negado la existencia de las culturas originarias, opuestas a la naturaleza. Su propósito es humanizar al estudiante, promoviendo la aceptación de sus orígenes indígenas, en contraposición a la idea de una raza mestiza impuesta por la colonización.

Díaz concluyó su intervención enfatizando que «la universidad, como herramienta de dominación, ha sido concebida como el lugar privilegiado para la obtención de conocimientos, relegando las sabidurías ancestrales de nuestros pueblos».

Por su parte, la profesora Keily Lozano compartió su ponencia «Soñantes del Sur: Aproximación poética a la Dimensión onírica wayuu», donde exploró su investigación desde la perspectiva de un «cuerpo soñante». Lozano expresó que «este maravilloso mundo wayuu me ha dado muchas respuestas tanto de nuestros orígenes como de nuestro futuro». Los wayuu, un grupo indígena que habita en la península de la Guajira, son reconocidos por su rica cultura y lengua, así como por sus complejas estructuras sociales matrilineales.

Proyecto Artístico Comunitario (PAC)

Ailin Vásquez presentó el Proyecto Artístico Comunitario (PAC), centrado en el «Arte del Juego de Garrote», una propuesta transdisciplinaria que busca construir epistemes del sur global. Este arte marcial venezolano, que combina defensa personal y elementos culturales, ha evolucionado de un método de pelea a una expresión de identidad nacional. Ailin explicó que el «juego» original se refiere a la esgrima, y que esta práctica se ha integrado en tradiciones como el Tamunangue, convirtiéndose en un símbolo de la cultura venezolana.

Unearte reafirma su compromiso con el fortalecimiento educativo de estudiantes y profesores, garantizando una inclusión universitaria plena y humanizada. La jornada de investigación «Horizontes de la Práctica Artística» ha sido un espacio valioso para la reflexión y el intercambio de ideas sobre nuestras raíces culturales y la importancia de preservar y valorar nuestra diversidad.

Texto: Freddy Hernández
Fotos y vídeos: Freddy Hernández

Últimas Publicaciones