La Fundación Cinemateca Nacional (FCN) lleva a cabo la segunda edición del Festival de Cine Venezolano: Memoria y Patrimonio, que se celebra del 1 al 9 de noviembre de 2025, bajo el lema “La historia que mueve la pantalla”. Este evento se consolida como el principal espacio para exhibir la riqueza del patrimonio cinematográfico nacional, reafirmando el compromiso de la FCN con la preservación y difusión del acervo fílmico venezolano.
El Festival, el primero producido íntegramente por la Cinemateca Nacional, busca celebrar el cine nacional como un pilar fundamental de la identidad cultural y rememorar la experiencia de conectar con la historia del país. Durante nueve días, el público podrá disfrutar de más de 77 obras en total. La programación incluye seis películas clásicas y restauradas, custodiadas por el Archivo Fílmico, además de 12 noticieros históricos.
La muestra competitiva de cine contemporáneo otorgará el premio “Araya de Oro” a las obras más destacadas en las siguientes categorías: largometrajes (ficción y documental), cortometrajes y mediometrajes (ficción y documental), así como cortometrajes estudiantiles (ficción y documental).
Para esta segunda edición, el circuito de exhibición se amplió, incorporando nuevas sedes a la tradicional ruta del cine: Sala Margot Benacerraf y Sala Jacinto Convit. Este año se suman las salas Celarg, San Carlos, San Cristóbal, Tucupita y María Nela Alas en Nueva Esparta. La jornada cinematográfica también extiende su alcance a nivel nacional con un cine itinerante que ofrecerá proyecciones en Caracas (adyacencias de Unearte), Portuguesa y Maracaibo.

El Festival de Cine Venezolano: Memoria y Patrimonio reafirma el compromiso de la Fundación Cinemateca Nacional con la preservación y difusión del acervo fílmico del país, fortaleciendo la memoria audiovisual y la identidad cultural de Venezuela.
Además, el Festival rendirá un emotivo homenaje a cinco figuras emblemáticas del cine venezolano: Maite Galán, Asdrúbal Meléndez, Luis Alberto Lamata, Viveca Baiz y César Cortéz.
Por su parte, la Universidad Nacional Experimental de las Artes dice presente, compitiendo en varias categorías de cortometrajes realizados por nuestros estudiantes, entre los que se encuentran:
- Bermúdez el Vencedor, Rosageles Martin
- Determinación, Ismael Bracho
- Maestra Laura Prieto, Rosamys Figuera
- Pinta con Tapas, Dirección colectiva
- Sin Viñetas, Kleimer Velasquez
- Construyendo y Viniendo, Andy Mota,
Chiquinquirá Domoromo y José Polanco - Techos de Cartón Todo es Posible, Gregory
Dominguez - Las Memorias de Belén, Lucía Romero
- El Guardián de Mis Años, José Montes
- Delusion*, Oriana Vásquez
En Unearte, seguimos comprometidos con la formación de líderes en el ámbito cultural y artístico de nuestro país, brindando las plataformas de exposición más importantes a nivel nacional y siguiendo los lineamientos de una educación universitaria humanizada e inclusiva.
Texto y Fotos: Freddy Hernández / Isaac Casadiego
Video: cortesía.
Prensa @unearte_ve






