La Mesa de análisis y reflexión N° 4: “Arte y Salud”, desarrollada en el marco de las Jornadas de Investigación “Horizontes de la Práctica Artística” del Centro de Estudios y Creación Artística, CECA Aquiles Nazoa, abrió un espacio para explorar las conexiones entre la creación artística y los procesos terapéuticos.
El encuentro reunió a especialistas y docentes que reflexionaron sobre el valor del arte como herramienta de transformación emocional, cuidado colectivo y bienestar social.
La mesa propuso un diálogo entre las prácticas artísticas y las ciencias de la salud, mostrando cómo la creatividad puede servir como vehículo de acompañamiento, reconstrucción y sanación, especialmente en contextos de crisis.
Las experiencias compartidas reafirmaron el papel de Unearte como institución pionera en la integración del arte con los procesos de salud integral y comunitaria.

La profesora y especialista Marinera Matos Petit presentó su ponencia “Transform-Arte: experiencia terapéutica con personal de salud mental del Hospital Militar Universitario Dr. Carlos Arvelo”, donde compartió los resultados de un taller arteterapéutico realizado durante la pandemia por COVID-19.
Su objetivo fue reconstruir los procesos vividos por el personal sanitario desde la expresión artística, identificando las prácticas más efectivas para futuras intervenciones. “Como a partir de los procesos de cuidarnos y apoyarnos, entonces nace el intercuidado”, expresó Matos, destacando la importancia de pasar del cuidado individual al colectivo, a través de la fotografía, la danza y los lenguajes visuales como medios de reflexión y autocuidado.
Su investigación mostró que las estrategias expresivo-creativas favorecen el disfrute, la conciencia corporal y la construcción subjetiva del cuidado, consolidando el arte como herramienta útil para fortalecer la salud mental personal y grupal.

Seguidamente, la profesora y psicóloga clínica Carol Guilarte presentó su propuesta “El arte de sentirse. Caminos artísticos creativos hacia la salud mental”, centrada en la incorporación de terapias artísticas dentro del ámbito académico.
Guilarte explicó que el arte, desde sus orígenes, ha funcionado como vía para expresar emociones, canalizar traumas y transformar el dolor en símbolo, y que en la actualidad disciplinas como la arteterapia, la musicoterapia, el psicodrama y la danza-movimiento terapia cobran una relevancia renovada. “Unearte se posiciona a la cabeza como pionera en el país con su especialidad en Arte y Salud, impulsando una visión del arte como bienestar y buen vivir”, afirmó.
Su ponencia abordó la propuesta de una unidad curricular basada en terapias artísticas creativas, orientada a la formación afectiva, comunitaria y descolonial de los futuros creadores.
Entre los aportes de esta iniciativa, se plantea el acompañamiento a poblaciones vulnerables, el fomento de la cohesión social y la colaboración interinstitucional para ampliar el alcance del arte en la salud mental y comunitaria.
La Mesa N° 4 se consolidó como un espacio de encuentro entre las artes y las ciencias humanas, donde el arte se asume no solo como práctica estética, sino como acto de cuidado, transformación y conciencia social.

Con este eje, Unearte reafirma su compromiso con la formación integral, abriendo caminos hacia una práctica artística sensible a los procesos humanos y sociales que definen nuestro tiempo.
Texto: Daniela Barrios
Fotos y vídeos: Daniela Barrios













